martes, 22 de agosto de 2017

Bichario: la rana más terrible del mundo.

A partir de ahora irán apareciendo por el blog de vez en cuando artículos marcados con la palabra "Bichario:" en el título. Estas son, o serán, entradas en las que hablaré de una de mis mayores pasiones dentro de la Biología: los animales. Y para empezar esta "sección" dentro del blog, vamos con algo fuerte: la rana más terrible del mundo!


Su nombre es Phyllobates terribilis, y la verdad es que no es, ni de lejos, tan espectacular como su nombre indica. Esta ranita, conocida como la Rana Dardo Dorada, es la más grande entre las ranas dardo, no suele llegar a 6 cm de hocico a cloaca en las hembras, mientras que los machos son bastante más pequeños. Son predominantemente amarillas, naranjas o blanquecinas verdosas, y presentan puntos o manchas negras en las regiones inferiores. Vive en las regiones de bosque tropical de la costa oeste de Colombia, y como el resto de ranas dardo se alimenta de pequeños insectos.


Lo que le da el nombre a este grupo de ranas, los dendrobátidos, y a esta la convierte en la rana más terrible del mundo es que todas estas ranas presentan una toxina alcaloide llamada batraciotoxina (toxina de rana, literalmente). Pese al nombre de la toxina, esta no es producida por los anuros, sino que la adquieren mediante la dieta, y la pueden retener en la piel durante años. Esto explica por qué las ranas criadas en cautiverio no presentan veneno, mientras que las capturadas lo pueden presentar hasta su muerte. La P. terribilis es la rana dardo y el anfibio que más toxinas almacena. Esta toxina, usada por los nativos de Costa Rica para hacer Curare, normalmente es extraída atravesando la rana con una aguja y exponiéndola a una llama, para que "sude". Luego, la toxina se mezcla con otras substancias para potenciar su efecto. Sin embargo, con la P. terribilis esto no es así: su veneno está tan concentrado que los nativos que comparten territorio con esta ranita (los Indios Chocó)  simplemente las capturan, con las manos protegidas por hojas de palma, les frotan los dardos, y estos ya son capaces de matar a una persona, no digamos a las presas usuales de estos cazadores.


Otro rasgo bastante peculiar de esta especie es que son sociales, y se suelen encontrar en grupos de 6 o más individuos, al contrario que muchas otras especies de ranas dardo, que prefieren vivir en parejas o solas. Es bastante curioso ver a un grupo de estas joyas doradas en medio del fondo verde oscuro de la selva tropical.

En cuanto a su estado de conservación, en 2004 pasó a estar considerada como Amenazada por la IUCN Red List of Threatened Species.  Esto se debe a que el rango de esta especie es bastante pequeño y al deterioro de su hábitat natural.

Referencias:

Frost, D. R., Grant, T., Faivovich, J., Bain, R. H., Haas, A., Haddad, C. F. B., De Sá, R. O., Channing, A., Wilkinson, M., Donnellan, S. C., Raxworthy, C. J., Campbell, J. A., Blotto, B. L., Moler, P., Drewes, R. C., Nussbaum, R. A., Lynch, J. D., Green, D. M. & Wheeler, W. C. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297, 1-370.

Grant, T., Frost, D. R., Caldwell, J. P., Gagliardo, R., Haddad, C. F. B., Kok, P. J. R., Means, D. B., Noonan, B. P., Schargel, W. E. & Wheeler, W. C. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299, 1-262.

Myers, C. W., Daly, J. W. & Malkin, B. 1978. A dangerously toxic new frog (Phyllobates) used by Embera Indians of western Colombia with discussion of blowgun fabrication and dart poisoning. Bulletin of the American Museum of Natural History 161, 307-366.

Pyron, R. A. & Wiens, J. J. 2011 A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2,800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61, 543-583.

Wilmar Bolívar, Stefan Lötters. 2004. Phyllobates terribilis. The IUCN Red List of Threatened Species 2004: e.T55264A11282715. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T55264A11282715.en. Downloaded on 22 August 2017.

No hay comentarios:

Publicar un comentario